Poet's Abbey (Blog de lecturas)


Máscaras vacías

 


José Sánchez Tortosa ofrece una crítica sin concesiones de la sociedad contemporánea. Examina fenómenos inquietantes de nuestra época, como el auge del tribalismo identitario, el narcisismo exacerbado, la desconexión de amplios sectores de la población del saber humanístico, la degradación educativa, la feudalización digital, el infantilismo y la sentimentalización de la política, y la ruptura de una idea compartida de ciudadanía que algunos consideran "global".

Tortosa argumenta que, en el drama social actual, de un infantilismo patológico, las máscaras personales están hechas de lenguaje y actos mediados por este, lo que configura la identidad individual.

Aunque la conclusión no es alentadora, señala aspectos de la literatura, el arte y el pensamiento de grandes maestros que, si bien no nos salvan, pueden al menos despertarnos del letargo y ayudarnos a sobrellevar la impostura digital que domina nuestra época bañada de una nueva religiosidad atea de adánicos que pretenden inventar el mundo desde cero con un moralismo insoportable.


Lejos de haber consumado una secularización real, las sociedades de la llamada posmodernidad persisten aferradas a fetichismos y supersticiones y cíclicamente ceden a la tentación suicida de sacralizar la política. Periclitadas las luchas de clases, los vástagos de la opulencia social y económica anhelan desesperadamente una trascendencia imposible entregándose al consumismo de identidades macizas, ciegas a la porosidad rugosa de las realidades que no consienten reducirse a etiquetas de reafirmación narcisista. (p. 18)


Como en el episodio bíblico de la burra de Balaam (Números, 23), el lenguaje determina nuestra voluntad y no la inversa. Hablamos una lengua que nos precede y nos sobrepasa, que nos formatea, sin la cual no somos, de la cual, como hablantes, somos poco más que un apéndice necesario. (p. 29)


Las elecciones son uno de los sacramentos de la religión democrática, al recrear el espejismo de una eternidad imposible gracias a la repetición y el ritmo, que anestesian la noción de la fugacidad de las vidas en el tiempo [...]. Los parlamentos son templos, los mítines electorales son homilías, los símbolos son reliquias [...]. La política es, y no puede dejar de ser, farsa, un juego de máscaras, a cuál más vacía. (p. 165)


El adolescente del siglo XXI [...] se caracteriza por una infancia rápida, en la cual se contamina prematuramente con los dispositivos móviles y, a menudo, interferencias ideológicas, y una adolescencia inflada, por sobreprotección y saturación de estímulos y falsas necesidades, cuando no abiertamente adicciones [...] lo cual dificulta la formación madura de la personalidad y su saludable integración cívica y determina el predominio de un narcisismo digital. En términos políticos, esto puede traducirse en fanatismo, relativismo y populismo, enfermedades infantiles de las sociedades del bienestar y la opulencia. (p. 306)


...[los profesores] tienden a acomodarse en sus reductos de erudición estéril sin leer los mundos actuales a través de los clásicos. O bien, se entregan a una literatura mitológica o trivial [...] con pretensiones pseudointelectuales que necesitan decir que han leído un libro. (p. 314)


La cultura de la cancelación es la fase superior de la posmodernidad. El posmodernismo se ha hecho tercermundista. Por afán renovador se impone el regreso a los tiempos sombríos de la infancia de lo humano, hechos de animismo, superstición y pensamiento mágico, al calor sofocante de unos mitos que la Ilustración no logró derribar, incapaz de imponer la razón natural sobre las apasionadas alegorías de la religiosidad. Las ideologías identitarias de la posmodernidad son un regreso a las mentalidades preilustradas. El abortado proyecto ilustrado, que pretendía ser una superación del carácter alegórico de las religiones positivas basad en una religión natural, ha parido esa fatal confusión [...] y su ataque a la objetividad de la razón común, timbre de honor de la civilización en decadencia y epitafio que preside el funeral de la Ilustración. (p. 330)

 

José Sánchez Tortosa, Máscaras vacías: Delirios de identidad en la era de la impostura digital, 2024


Comentarios