Poet's Abbey (Blog de lecturas)


La letra escarlata

 



La sociedad puritana, moralista y fanática del Boston del siglo XVIII impuso un rígido código de conducta basado en la vigilancia, el castigo y la represión del individuo, donde la transgresión de las normas no solo significaba una falta moral, sino una amenaza para el orden social y la voluntad divina.

La novela de Hawthorne se centra en la vida de Hester Prynne, una mujer condenada por adulterio que acaba de ser madre. Como castigo, debe llevar siempre una "A" de color escarlata bordada en su ropa, símbolo de su pecado, para que todos recuerden lo que es y lo que ha hecho. En esta sociedad religiosa, hipócrita y patriarcal, que cree en la predestinación, no hay perdón posible para que el pecador. El calvinismo y el puritanismo son muy crueles sobre todo con las mujeres que deben cargar con la culpa del pecado de manera visible.

Su esposo, el perverso Roger Chillingworth, regresa a la ciudad y trama una venganza contra su mujer adúltera y el joven que la ha amado, el padre de una niña preciosa llamada Pearl. 

Hester desafía el castigo y convierte su "A" en símbolo de resistencia contra la sociedad hipócrita y, sobre todo, de verdadera fe, pues mientras ella busca el perdón sincero, su terrible esposo representa la obsesión por la venganza. 

Esta novela es una tremenda bofetada a la hipocresía social de los puritanos de aquel Boston del siglo XVIII y también de la sociedad actual del siglo XXI, tan hipócrita y calvinista, que sigue poniendo la "A" en todos aquellos que son marcados socialmente. 


No man, for any considerable period, can wear one face to himself and another to the multitude, without finally getting bewildered as to which may be the true.


Nathaniel Hawthorne, The scarlett letter, 1850

Comentarios